7 abr 2013

 La Ecología


Historia
El término “ecología” fue inventado por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, que al español traduce “estudio del hogar”. En la historia de la ecología existieron tres personajes en particular que impulsaron el desarrollo de la Biología y la Geología:


Ernst Haeckel.
- Lamarck: quien propuso que el medio ambiente se halla en constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.

- Charles Lyell: quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultados de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual.


- Darwin: quien observó que el medio ambiente está en constante cambio lo cual provoca que los organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven por el mecanismo de la selección natural.


La ecología como ciencia


 Esta centrada en el estudio y análisis del vinculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores bióticos (entre los cuales se pueden mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). ademas, la ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de las relaciones establecidas.
       
Actualmente, se considera que la ecología es una rama de las ciencias biológicas y que ademas, es una ciencia multidisciplinaria que para desarrollarse como tal necesita de otras ciencias para comprender la totalidad del estudio del medio ambiente; entre estas otras cosas se encuentra la climatología, la biología y la ingeniería.








Ramas


Autoecologia: estudia las relaciones de una sola especie con su medio. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos. Esto comprende estudios de esa especie en relación con el hábitat que ocupa, con respecto a su adaptabilidad y de selección, se basa en las tablas vitales y la biología de la especie. Mucho de la etología y la fenología individual son aportes a la autoecología desde un punto de vista fisiológico. 

- Sinecologia: estudia las relaciones que se dan entre los ecosistemas del planeta Tierra y las comunidades ecológicas.  Además, al estudiar las comunidades, no solamente está estudiando medios ambientales en forma individual, sino que también dedica un estudio a las especies que habitan en estos medios. Por supuesto, que además de esto debe analizar cómo se relacionan las diferentes especies que forman parte de un mismo grupo y la relación que establecen con el medio que habitan.




Disciplinas


    "Salvaje no es quien vive en la naturaleza,
    salvaje es el que destruye".
- Biogeografia: es la disciplina que estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra; así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.   
- Biología de la conservación: sus objetivos son la identificación de los procesos que amenazan la conservación de especies, ecosistemas.
- Etologia: estudia la conducta y el comportamiento de los animales en su estado natural. 
- Ecología de poblaciones: estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie, su natalidad, mortalidad, distribución, ect...  
- Ecología de comunidades: es la encargada de estudiar el funcionamiento y las maneras de organizarse de una comunidad, formadas por poblaciones interactuantes. 
- Ecología fisiológica: estudia las relaciones entre los organismos y las características física y químicas de su ambiente.
-  Paleoecología: estudia los organismos fósiles.


La ecología en la sociedad


       La ecología es una necesidad debido a la complejidad de los fenómenos ambientales, y no se puede separar de las decisiones de la sociedad en la búsqueda de la supervivencia humana como valor fundamental, pero tiene que buscar una vida verdaderamente humana y por lo tanto aceptable para los individuos y la sociedad en su conjunto; de ahí la importancia de los aspectos éticos de la ecología humana.

     El ser humano, a diferencia del animal, se caracteriza por la no-adaptación con el medio ambiente natural y la consiguiente necesidad de que tiene que crear un ambiente artificial. Este ambiente artificial va desde el ambiente familiar hasta la cultura entendida en su sentido más amplio, es decir, a un mundo que es más específicamente humano y que le da al hombre la posibilidad de una relación rica y positiva con la naturaleza.

       El verdadero problema ecológico desde el punto de vista humano, es la relación de la cultura con el medio ambiente natural. De esta relación se derivan los cambios en la naturaleza producidos por la ciencia y la tecnología y, por lo tanto, por el hombre mismo, así como por las estructuras sociales, que se basan en los valores que contienen en sí mismas.



La ecología como una tendencia mundial


El movimiento ecológico está tratando de integrar a la política y así globalizar el concepto de conciencia ecológica mediante leyes proteccionistas que paren el daño que se le causa al medio ambiente. La tendencia mundial se está inclinando favorablemente a la política verde, sin embargo la economía es una de las grandes barreras a traspasar; ya que hay países que priorizan las industrias antes que intereses ecológicos. 


Gracias a luchas de organizaciones sin fines de lucro, la defensa de la ecología ha repercutido a nivel mundial, muchisimas personas aportan su grano de arena en forma individual; por ejemplo, el reciclaje en casa es el comienzo del cambio ideológico en niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario